MISIÓN EN PARÍS

0
517

Algunos de los libros que leo consiguen despertar mi curiosidad sobre el hecho o los hechos históricos que aparecen en ellos y que desconocía hasta el momento de su lectura.

Eso me ha sucedido con el que hoy traigo a Opticks. Se titula Misión en París, su autor es Arturo Pérez-Reverte y está editado por Alfaguara.

Misión en París contiene una nueva aventura del Capitán Alatriste, la número ocho, que se publica treinta años después de la publicación de la número siete, El puente de los asesinos, con los mismos personajes principales como protagonistas: Diego Alatriste, Iñigo Balboa, Sebastián Copons, Álvaro de la Marca (Conde de Guadalmedina), Luis de Alquézar y su sobrina Angélica de Alquézar, Francisco de Quevedo, el Duque de Buckingham y algunos otros.

Leo que Arturo Pérez-Reverte justifica esta nueva aventura de Alatriste en las muchas peticiones que recibía para que continuase escribiendo sobre el capitán y su entorno, cuya gestación se produjo cuando comprobó que los libros de estudio de su hija Carlota dedicaban al Siglo de Oro español unas escasas líneas.

En Misión en París, Alatriste, quizá alter ego de Pérez Reverte, es ya un hombre maduro que está a la vuelta de muchas cosas y mira el pasado con una dosis de arrepentimiento. No por ello pierde su característico estoicismo, su defensa de la patria a la que juró servir, su valentía y su proverbial desconfianza en las promesas de los poderosos, a los que Quevedo dedica sus características puyas poéticas:

¿Quién hace de piedras pan

sin ser el Dios verdadero?

El dinero.

Pero no sólo en el libro aparecen poemas de Quevedo, sino citas de otros autores del Siglo de Oro, como Lope de Vega, Luis de Góngora o Juan Ruíz de Alarcón.

En cuanto al entorno, se nota la maestría del autor, que se documenta siempre de forma exhaustiva, para describir personas, paisajes y escenas de guerra. Una maestría fundada muchas veces en su experiencia como corresponsal en diversos conflictos internacionales, en los que es preciso analizar, en aras de la propia supervivencia, tanto individuos como lugares y situaciones.

La conocida admiración de Pérez Reverte por los tres mosqueteros de Alejandro Dumas se hace presente en Misión en París al incluirlos, junto a Artagnan, en la trama, aunque sea este último y más aún Athos los que sobresalgan a lo largo de la misma.

Una trama centrada en el enfrentamiento que se produjo en 1627-1628 entre las fuerzas reales del católico Luis XIII de Francia y los hugonetes, protestantes seguidores de Juan Calvino, protegidos por Inglaterra que vivían en La Rochela y habían sido autorizados por Enrique IV de Francia en 1598 a practicar su religión y costumbres en libertad.

El asesinato de Enrique IV y la llegada al trono de Luis XIII significó una vuelta de la política pro-católica frente a la minoría protestante.

El cardenal Richelieu, con ayuda desde España del Conde Duque de Olivares, determinó la supresión de la revuelta hugonete, tras un largo asedio que provocó miles de muertos por hambre, enfermedades y combates.

La historia que contiene Misión en París alterna la narración en primera persona del joven Iñigo de Balboa, que protagoniza escenas de un cierto erotismo y seducción junto a Angélica de Alquézar, y un narrador omnisciente. Ambos utilizan un lenguaje que podemos llamar clásico, pero adaptado a los nuevos tiempos.

Arturo Pérez-Reverte reivindica en los libros de Alatriste la vigencia de la épica en la vida normal, protagonizada por seres humanos que viven situaciones extraordinarias, “somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here