LA LLAMADA DE LA TRIBU

0
1288
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida…
He querido iniciar el comentario del libro que hoy traigo a Opticks titulado La llamada de la tribu, con unos párrafos del Quijote en los que Miguel de Cervantes pone de manifiesto la importancia de la libertad; importancia que he defendido siempre.
El autor de La llamada de la tribu es Mario Vargas Llosa, que aprovecha esta obra para explicar su devenir intelectual y político, desde la juventud marxista y existencialista admiradora de Sartre, hasta el liberalismo de la madurez.
La doctrina liberal ha representado desde sus orígenes las formas más avanzadas de la cultura democrática y lo que más nos ha ido defendiendo de la inextinguible “llamada de la tribu”.
Para llegar a ese convencimiento, Vargas Llosa ha recorrido un camino de reflexión y análisis, ayudado por la lectura de los pensadores liberales que aparecen en el citado libro: Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Jean-François Revel.
Sería del todo absurdo por mi parte pretender resumir la riqueza de datos y contenidos que albergan las 311 páginas de La llamada de la tribu, no tengo ni los conocimientos ni el espacio suficiente para hacerlo; me limitaré a bosquejar con unas cuantas pinceladas ideas significativas que he encontrado en ellas.
Antes debo decir que me he sentido reconfortada al comprobar que personas de extraordinaria valía intelectual y humana han dedicado su vida a demostrar que el ansia y la vivencia de la libertad es lo que hace que los seres humanos progresen como tales y en cualquier campo; mientras que su ausencia trae consigo todos los males.
En líneas muy generales, los siete pensadores que Vargas Llosa destaca en La llamada de la tribu coinciden en defender en sus distintas publicaciones la propiedad privada, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la educación como motor de progreso, la democracia con la correspondiente separación de poderes, el pluralismo ideológico y la libertad de mercado, aunque esto último siempre al servicio del bienestar de los individuos.
En lo que no existe una total coincidencia es en lo que más preocupa a cada uno de ellos. Brevemente señalaré algunas de esas preocupaciones.  A Adam Smith (1723- 1790) en La riqueza de las naciones le preocupa el intervencionismo estatal y los derroches y gastos inútiles que producen los reyes y ministros.
José Ortega y Gasset (1883-1955) en La rebelión de las masas critica el extremismo  dogmático de la izquierda, el conservadurismo nacionalista y católico de la derecha; el comunismo y el fascismo que convierten al individuo en hombre masa, y el nacionalismo como típico fenómeno de la hegemonía creciente de lo colectivo o gregario sobre lo individual.
A Friedrich August von Hayek(1899-1992), uno de los tres pensadores que, junto a Karl Popper e Isaiah Berlin, afirma Vargas Llosa que han influido más en su pensamiento político, en Camino de Servidumbre  expone que la planificación centralizada de la economía socava de manera inevitable los cimientos de la democracia y hace del fascismo y del comunismo dos expresiones de un mismo fenómeno, el totalitarismo.
La principal preocupación de Sir Karl Popper(1902-1994) en La sociedad abierta y sus enemigos es el nacionalismo, que supone el regreso a la tribu; lo llama “horrible herejía” de la civilización occidental y lo identifica como enemigo mortal de la cultura de la libertad.
Raymond Aron (1905-1983) era un anticomunista radical. Se enfrentó a los pensadores de izquierda de su generación y analizó el marxismo en El opio de los intelectuales que define como un libro “de combate y de filosofía”. Estaba en contra del poder del Estado y de la burocracia que limita.
Sir Isaiah Berlin (1909-1997) en Cuatro ensayos sobre la libertad expresa su aversión por las dictaduras y el totalitarismo. Como los anteriores, escribió multitud de ensayos y artículos. Personalmente es el que más me ha impresionado por su sentido común, su tolerancia y su imparcialidad al enfrentarse a personas con ideas distintas a las suyas. Isaiah Berlin no juzga, estudia y analiza en profundidad las ideas de lo que no piensan igual que él. Es aburrido leer a los aliados, a quienes coinciden con nuestros puntos de vista. Más interesante es leer al enemigo, al que pone a prueba la solidez de nuestras defensas. Y no queda ahí el argumento, sino que prosigue: Lo que, en verdad, me ha interesado siempre, es averiguar qué tienen de flaco, de débil o de erróneo las ideas en las que creo. ¿Para qué? Para poder enmendarlas o abandonarlas.
Jean-François Revel (1924-2006) en La tentación totalitaria expone, con multitud de datos objetivos, ya que los hechos le interesaban más que las teorías y nunca le importó refutarlas si descubría que no eran confirmadas por los hechos, que el principal obstáculo para el triunfo del socialismo en el planeta no era el capitalismo sino el comunismo.
Termino el comentario con una definición de liberalismo extraída del apartado que, en La llamada de la tribu, Vargas Llosa dedica a Ortega y Gasset: El liberalismo es primero que nada una actitud ante la vida y ante la sociedad, fundada en la tolerancia y el respeto, en el amor por la cultura, en una voluntad de coexistencia con el otro, con los otros, y en una defensa firme de la libertad como valor supremo.    

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here